PRIMER AÑO MEDIO (NM1)
El tratamiento de la literatura en primero medio enfatiza la necesidad de diálogo entre el lector y el texto. Esto significa que el estudiante, desde sus intereses y conocimientos previos, aprende paulatinamente el concepto de interpretación como la construcción fundamentada de un sentido posible para el texto y no como el descubrimiento de una lectura única que no se relaciona con lo que el lector piensa o siente. Desde este punto de vista, los textos de Cortázar otorgan múltiples posibilidades de trabajo, pues constituyen obras abiertas a la interpretación, es decir, requieren de la participación del lector para ser terminadas.
En Rayuela, por ejemplo, se proponen distintas formas de leer la obra (linealmente o desde el recorrido señalado por el narrador). Sería interesante, entonces, que una parte del curso leyera la obra en forma lineal y el resto siguiera el otro recorrido, para posteriormente discutir qué entendió cada grupo y, finalmente, proponer explicaciones posibles para la utilización de este recurso enRayuela .
Historias de Cronopios y Famas es también un texto sumamente adecuado para que los estudiantes se vinculen desde sus propios intereses y motivaciones con la literatura. Esto porque la personalidad de los Cronopios (desordenados, alegres y soñadores) es muy diferente a la de los Famas (organizados, serios y formales):
El tratamiento de la literatura en primero medio enfatiza la necesidad de diálogo entre el lector y el texto. Esto significa que el estudiante, desde sus intereses y conocimientos previos, aprende paulatinamente el concepto de interpretación como la construcción fundamentada de un sentido posible para el texto y no como el descubrimiento de una lectura única que no se relaciona con lo que el lector piensa o siente. Desde este punto de vista, los textos de Cortázar otorgan múltiples posibilidades de trabajo, pues constituyen obras abiertas a la interpretación, es decir, requieren de la participación del lector para ser terminadas.
En Rayuela, por ejemplo, se proponen distintas formas de leer la obra (linealmente o desde el recorrido señalado por el narrador). Sería interesante, entonces, que una parte del curso leyera la obra en forma lineal y el resto siguiera el otro recorrido, para posteriormente discutir qué entendió cada grupo y, finalmente, proponer explicaciones posibles para la utilización de este recurso enRayuela .
Historias de Cronopios y Famas es también un texto sumamente adecuado para que los estudiantes se vinculen desde sus propios intereses y motivaciones con la literatura. Esto porque la personalidad de los Cronopios (desordenados, alegres y soñadores) es muy diferente a la de los Famas (organizados, serios y formales):
- se puede pedir a los alumnos y alumnas que redacten un texto en que se identifiquen con uno de estos personajes y expliquen por qué se parece más a su personalidad. Estos textos pueden socializarse en una sesión de taller literario, de manera que los estudiantes lleguen a conocerse más a sí mismos y a sus compañeros y compañeras.
- Otra ventaja de este texto es que está compuesto de una serie de microcuentos, por lo que no es necesario que lean la obra completa, sino algunos cuentos como "Viajes", en el que la personalidad de los Cronopios y los Famas es claramente contrastada.
- También es posible realizar un trabajo conjunto con Artes Visuales, pidiendo a los alumnos y alumnas que dibujen a estos personajes de acuerdo a su imaginación y a los indicios dados en la obra. La comparación de los distintos dibujos puede ayudar a comprender la gran multiplicidad de formas en que los distintos lectores dialogan con el texto literario.
SEGUNDO AÑO MEDIO (NM2)
Comprensión del carácter ficticio de los textos literarios. Como una forma de lograr que los alumnos distingan esta noción, algunos de los cuentos de Cortázar pueden resultar muy ilustrativos. Esto porque parodian textos que se dan en la comunicación habitual, como las instrucciones o las cartas.
- Una manera entretenida de trabajar este tema, puede ser comparar instrucciones reales(pidiendo a los estudiantes que las sigan) con las escritas por el autor argentino (pidiéndoles también que intenten seguirlas), por ejemplo, ", "Instrucciones para llorar" o "Instrucciones para subir una escalera" ( Historias de Cronopios y Famas ).
- Posteriormente, a través de la discusión con el curso, se puede determinar las diferencias entre ambos textos y comprender mejor la idea de mundo ficticio. Un trabajo similar se puede llevar a cabo con la reflexión sobre las cartas presentada en "Grave problema argentino" ( La vuelta al día en ochenta mundos ).
Los tipos de mundo ficticio creados por la literatura. Las obras de Cortázar resultan relevantes específicamente para el mundo onírico, que no se refiere solamente a los sueños, sino a todo texto literario que presente un mundo aparentemente cotidiano, pero que de pronto se quiebra por algún suceso ilógico.
Gran parte de los cuentos de Final del Juego funcionan de esa manera mostrando, por ejemplo, lo complicado que puede llegar a ser colocarse un chaleco ("No se culpe a nadie") o la levedad del límite entre sueño y realidad ("La noche boca arriba").
- Como actividad previa (de motivación o acercamiento al tema) o posterior a la lectura (utilizando los textos de Cortázar como ejemplo), se puede pedir a los estudiantes que narren por escrito alguna acción que realicen cotidianamente (ir de la casa al colegio, levantarse en la mañana, ver algún programa de televisión, etc.). Luego, intercambian su narración con un compañero o compañera y vuelven a escribir este texto, incluyendo algún suceso absurdo o ilógico que rompa la cotidianeidad en él.
- La experiencia de leer los cuentos resultantes en voz alta puede ser muy divertida y, además, deja clara para los estudiantes la diferencia entre el tipo de mundo cotidiano y el onírico.
TERCER AÑO MEDIO (NM3)
Diferencia entre la visión de mundo manifiesta en las grandes obras de la literatura universal y la literatura contemporánea. La forma de trabajar con los textos de Cortázar en este nivel puede ser desde la comparación entre un texto de literatura tradicional que trate el tema del amor o del viaje, con la forma en que el escritor trasandino lo hace en sus obras.
- Se puede comparar, por ejemplo, la visión del amor en un soneto de Quevedo o en el Quijote de la Mancha , con la que se propone en "Cambio de luces" ( Alguien anda por ahí ).
- A partir de este contraste, sería motivador organizar un debate en el que se defiendan las posiciones propuestas en cada texto para el tema. De esta manera se refuerza otro contenido importante para Tercero Medio: el discurso argumentativo. El mismo ejercicio se puede realizar con el tema del viaje, considerando cuentos como "La autopista del sur ", de Todos los fuegos el fuego .
Por otro lado, un texto como "Instrucciones para entender tres pinturas famosas" ( Historias de Cronopios y Famas ), permite realizar un trabajo interdisciplinario con Artes Visuales y con Ciencias Sociales e Historia.
- esto porque se refiere a tres pinturas existentes (ver imágenes), que pueden ser vistas y analizadas con el profesor o profesora de Artes y contextualizadas por el docente de Historia (en relación con personajes como Lutero o Enrique VIII).
- el análisis previamente realizado puede compararse con el que se presenta en el texto de Cortázar, generando una discusión con y entre los estudiantes respecto de su acuerdo o desacuerdo con lo que allí se señala.
- Para ejercitar la producción de textos argumentativos, además, se puede pedir a los estudiantes que redacten un contra-argumento, que se oponga a los planteamientos del cuento.
CUARTO AÑO MEDIO (NM4)
El tema central para este nivel es laliteratura contemporánea. En varias obras de Cortázar es posible observar claramente recursos como el montaje, el estilo indirecto libre, la variedad de voces narrativas, entre otros. Además, la temática de los textos del autor se asocia frecuentemente a la visión ilógica del mundo y a la literatura como tema de sí misma, nociones que los Programas de Estudio distinguen como propias de la literatura desarrollada durante el siglo XX.
El tema central para este nivel es laliteratura contemporánea. En varias obras de Cortázar es posible observar claramente recursos como el montaje, el estilo indirecto libre, la variedad de voces narrativas, entre otros. Además, la temática de los textos del autor se asocia frecuentemente a la visión ilógica del mundo y a la literatura como tema de sí misma, nociones que los Programas de Estudio distinguen como propias de la literatura desarrollada durante el siglo XX.
- Para los dos temas señalados se puede trabajar, por ejemplo, con "Continuidad de los parques", cuento que reflexiona sobre el acto de la lectura y la escritura y que, por otra parte, sorprende al lector con un giro ilógico al final. Como se trata de un cuento de final abierto, es posible pedir a los alumnos y alumnas que inventen un cierre para el texto, de acuerdo a lo que imaginen que sucedió.
En relación con el tema de la contemporaneidad, una forma entretenida de abordarlo es considerando lo que los estudiantes comprenden como contemporáneo desde el momento histórico que viven y compararlo con la época de los cuentos de Cortázar.
- Por ejemplo, sería interesante utilizar el cuento "Correos y Telecomunicaciones" ( Historias de Cronopios y Famas ), en el que se habla del tranvía y del correo, que pueden contrastarse con los actuales buses o el metro y con el envío de mensajes por Internet. Lo mismo se podría realizar con"Telegramas" ( Historias de Cronopios y Famas ).
También te sugerimos abordar otro tema importante en Cuarto Medio, el ensayo:
- Puedes pedir a los alumnos que redacten un ensayo acerca del concepto de lo contemporáneo en la obra de Cortázar y en la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario