Roberto
Fontanarrosa: “La yacuaregazú” (NADA QUE PERDER)
1- Busquen razones (por lo menos 4) que permitan inscribir este cuento entre los humorísticos. Explíquenlas.
2- Qué recursos emplea R.F. (nombres de lugares, presencia de animales, etc.) para crear un contexto? Señálenlos e hipoteticen de qué contexto geográfico se podría tratar.
3- En la obra, como procedimiento de construcción se emplea:
a) la descripción: transcribir dos ejemplos de descripciones de seres o de lugares innecesarios para la historia y dos ej. De descripciones de características del “hombre” y del mal que lo aqueja.
b) la narración de hechos que muestran situaciones absurdas que vive el personaje.
4- Lean “A la deriva”, de Horacio Quiroga, y expliquen por qué se puede afirmar que “La yacuaregazú” es una parodia del cuento de H.Quiroga.
1- Busquen razones (por lo menos 4) que permitan inscribir este cuento entre los humorísticos. Explíquenlas.
2- Qué recursos emplea R.F. (nombres de lugares, presencia de animales, etc.) para crear un contexto? Señálenlos e hipoteticen de qué contexto geográfico se podría tratar.
3- En la obra, como procedimiento de construcción se emplea:
a) la descripción: transcribir dos ejemplos de descripciones de seres o de lugares innecesarios para la historia y dos ej. De descripciones de características del “hombre” y del mal que lo aqueja.
b) la narración de hechos que muestran situaciones absurdas que vive el personaje.
4- Lean “A la deriva”, de Horacio Quiroga, y expliquen por qué se puede afirmar que “La yacuaregazú” es una parodia del cuento de H.Quiroga.
A
la deriva (Horacio
Quiroga)
La
yacuaregazú (Roberto
Fontanarrosa)
Para
trabajar con las lecturas
1.
¿Por qué podemos hablar de intertextualidad entre el cuento de
Quiroga y el de Fontanarrosa?
2.
a) Expresá el tema de A
la deriva utilizando
una oración unimembre.
b)
¿Qué elementos funcionan como indicios del final?
3.
Comparar el párrafo introductorio de ambos cuentos e identificar las
variaciones realizadas por Fontanarrosa al cuento de Quiroga.
4.
Los procedimientos del cuento humorístico son: la ironía, el
absurdo, la exageración, la parodia, lo imprevisto. Señalen cuál o
cuáles de estos recursos utiliza Fontanarrosa. Ejemplificá con
fragmentos del texto.
- Realizá el esquema de los cuentos siguiendo el modelo presentado:
MARCO
|
Personajes
|
¿Quiénes?
|
Espacio
|
¿Dónde?
|
|
Tiempo
|
¿Cuándo?
|
|
CONFLICTO
|
¿Qué obstáculo se
presenta?
¿Qué intereses entran en
conflicto?
|
|
DESENLACE
|
¿Cómo finaliza?
¿Se resuelve el conflicto
o queda abierto?
|
El hombre muerto:
Realiza
un cuadro comparativo teniendo en cuenta los siguientes ítems:
narrador, personajes-características, espacio, tiempo, visión de la
naturaleza, desarrollo del proceso de muerte, temas, elementos
propios del relato realista, regionalista.
“El
almohadón de plumas”:1.Describe
a los personajes.
2.Extrae del texto las descripciones del lugar en los que se sugiere un clima de obscuridad y muerte en consonancia con el drama del hombre.
3.¿Qué similitudes tiene el espacio con el de “A la deriva”?
4.Elabora una secuencia de la enfermedad de Alicia.
5.Comenta el papel desempeñado por la mujer en este cuento.
2.Extrae del texto las descripciones del lugar en los que se sugiere un clima de obscuridad y muerte en consonancia con el drama del hombre.
3.¿Qué similitudes tiene el espacio con el de “A la deriva”?
4.Elabora una secuencia de la enfermedad de Alicia.
5.Comenta el papel desempeñado por la mujer en este cuento.
INTERTEXTUALIDAD (resumen)
1. Enfoques
de la intertextualidad
Kristeva
(1969) es la primera en llamar la atención sobre la importancia de
la existencia de textos previos que condicionan el acto de
significar, independientemente del contenido semántico del texto.
Esta investigadora señala que la comprensión de los textos
aparentemente simples necesita algo más que el mero conocimiento del
contenido semántico. El lector ha de tener experiencia de todo un
corpus de discursos o textos que conforman ciertos sistemas de
creencias en el seno amplio de la cultura. Lo dicho por esta
investigadora refleja uno de los problemas que encuentra el lector, a
veces, a causa de su desconocimiento de los textos previos de una
cultura determinada. El sentido semántico no es siempre suficiente
para entender el significado, ya que el conocimiento almacenado
desempeña un papel relevante para la comprensión del mensaje. De
ahí que un texto mira hacia lo que le precede, dando a su forma,
ideológicamente neutra, todo un volumen de significación que lo
mantiene y se nutre de la experiencia, o la información previa. Esta
es, la principal función de la intertextualidad. Por su parte, Hatim
y Mason (1995: 158) afirman:
“La
intertextualidad ofrece una sólida base de pruebas para la
aplicación de nociones semióticas básicas en actividades tales
como la traducción o la interpretación.”.
Los
escritores, en general, no ofrecen todas las informaciones al lector
para entender un determinado mensaje, ya que para realizar tal tarea
tendrían que escribir muchas páginas con el fin de transmitir una
sola idea. Por eso, recurren a alusiones en sus textos, y el lector,
a través de su conocimiento almacenado, llega a entender, o mejor
dicho descifrar el mensaje. El hecho de que unos textos sean
reconocidos con arreglo a su dependencia de otros textos relevantes
es lo que se llama la intertextualidad.
El
concepto intertextualidad está formado por el
prefijo ‛inter’ que significa reciprocidad, interconexión,
entrelazamiento, etc., y ‛textualidad’.
La
intertextualidad considera el texto como un tejido o una red, un
terreno donde se cruzan y se ordenan textos que proceden de muy
distintos discursos.
Además,
este término sufrió una larga disputa con el término ‛influencia’
que durante largo tiempo fue su sinónimo; de ahí que trabajos de
autores franceses donde aparecen títulos que tratan de estudios
intertextuales, aparecen en denominaciones de influencia. El término
intertextualidad renueva y enriquece el término de influencia. En
este mismo aspecto aportaremos las palabras de González (1994) sobre
el origen de la intertextualidad,
“La
hoy llamada “intertextualidad” se conocía antes por diversos
nombres, que venían a significar distintos aspectos de este hecho:
rasgo de estilo, de escuela o de generación; fuentes, influencias,
préstamos literarios o- en su forma degradante- plagios.”
Los
investigadores que apoyan esta postura no están a favor de la
intertextualidad, siendo para ellos una forma de plagiar y de copiar
de otros textos, asunto desdeñable desde su punto de vista, y el
nacimiento de la intertextualidad surge como escapatoria para
justificar el plagio. Hoy en día este tipo de estudio se ha
convertido en análisis intertextual.
La
intertextualidad, como fenómeno relativamente moderno, no afecta de
igual forma a todos los textos. La presencia de este fenómeno se
observa con abundancia en la parodia y en las reseñas críticas.
Bengoechea
(1997: 1) define la intertextualidad como la relación de un texto
con otros que le preceden. Lo que viene a significar que la
interpretación del texto depende del conocimiento que se tenga de
otros textos. La intertextualidad activa en el lector su conocimiento
general, que tiene almacenado en su memoria. De ahí que la mayoría
de los textos los interpretamos a través de la intertextualidad.
Por
su parte, De Beaugrande y Dressler consideran la intertextualidad
como una de las siete normas de la textualidad señalando que la
recepción y la producción de un texto dependen del conocimiento
almacenado en la memoria. Un acervo de textos anteriores acumulados
que ayudan en la evolución de los tipos de nuevos textos.
Partiendo
de todo esto, podemos afirmar que a los receptores de los textos
tienen que poseer una información previa para poder entender los
textos nuevos.
Para
terminar este apartado, cabe recordar que la intertextualidad es una
red de citas donde cada texto funciona no por referencia a un
contenido fijo y único, sino por activación de distintos y
diferentes códigos en el lector. Siempre existe una co-presencia
entre dos o más textos.
1.1.
Orígenes de la intertextualidad: Bajtín
La
intertextualidad surge como fenómeno contradictorio al formalismo
ruso consistente en que un texto puede existir como un conjunto
autosuficiente. Entre los que apoyan la idea de que un texto no es un
todo, ni autosuficiente, citamos a Charles Grivel, Humberto Eco, etc.
Este último afirma que el escritor antes de serlo es un lector, y la
influencia de otros textos sucede tanto de forma consciente como
inconsciente. La idea defendida por Humberto Eco es adecuada, ya que
un texto se escribe a partir del conocimiento previo de otros.
Bajtín
(1981), como señalamos antes, propone un enfoque dialógico. Estudia
el individuo y su relación con la sociedad, ya que él insiste en
que existe una relación inseparable entre individuo/sociedad y
rechaza cualquier idea que separe ambos. Señala que a pesar de que
el individuo emplea el lenguaje de forma libre, sin embargo
condiciona esta libertad con las reglas del lenguaje como una forma
de comunicación condicionada, por su parte, por factores
espacio-temporales e histórico-sociales que rodean a cualquier
individuo.
Este
investigador desdeña la épica por ser monológica, y en la que sólo
se oye una sola voz. Para concluir, Bajtin ve que la novela no se
limita a sí misma sino que lo supera a otros textos. Estos textos
son los que dan al texto una densidad semántica.
Lo
dicho hasta ahora sobre el marco teórico de Bajtín, lo resume
Martínez Fernández (2001: 53) mediante estas palabras:
“Ladialogía es el concepto clave por excelencia de la
teoría de Bajtín”. El carácter dialógico del discurso es el
fundamento de la intertextualidad. Diálogo significa
voces ajenas, presencia del 'otro'. De ahí, surge la idea de que el
lenguaje es polifónico por naturaleza.
Por
su parte, Zavala (1989), señala tres características del
pensamiento bajtiniano:
1. La
comunicación es un acto social basado en el intercambio; o sea la
presencia efectiva del otro.
2. La
orientación social es también importante en el discurso literario.
3. La
narrativa es fundamentalmente dialógica o polifónica. Todas estas
características son importantes para el concepto de
intertextualidad.
Como
síntesis, para Julia Kristeva, una construcción intertextual es el
resultado de varios textos culturales. La intertextualidad, término
elaborado por Kristeva, se basa sobre todo en el “imperativo
dialógico”, que es concepto propio de Bajtín.
Kristeva
(1969) señala la correlación entre los textos y mediante
estas palabras lo sella “Tout texte se construit comme une mosaïque
de citations, tout texte est absorption et transformation d´un autre
texte. À la place de la notion d´intersubjectivité s´installe
celle d´intertextualité”.
Kristeva
(1969: 145) descarta la originalidad o la individualidad:
Borges,
al igual que Kristeva, rechaza el concepto de originalidad creativa o
de propiedad individual o la idea del formalismo mencionada antes de
que un texto pueda ser un ente cerrado y autónomo. A propósito de
la inexistencia de la originalidad de los textos, Borges señala que
según la “cosmogonía judío-cristiana” solamente existen dos
libros originales, y que son de Dios: el Libro de la
Naturaleza y el Libro de las Escrituras. El ejemplo dado por
Borges implica que no existe ningún libro que sea original e
independiente de otros antecedentes.
Tanto
Bajtín como Kristeva o Barthes están de acuerdo en que el autor
crea su vida mediante la experiencia de otros autores, o sea mediante
otros textos. Tanto Bajtín como Kristeva partiendo de esta reflexión
filosófica entre el sujeto, el medio lingüístico y el ambiente
socio-histórico y cultural transmiten esto al texto literario.
Hemos
señalado el origen de la intertextualidad, pero este fenómeno, a
pesar de que su gestación marca como fecha los años sesenta,
precisamente (1967), es muy antiguo, tanto como la escritura. Maureen
Duffy lo afirma con estas palabras:
“La
facultad de crear relaciones intertextuales surge en la niñez, al
mismo tiempo que el placer por el juego, el disfraz y la imitación,
testimonio que aporta una visión claramente “carnavalesca” y
bajtiniana de la intertextualidad.”
Apud
Bengoechea (1997: 9).
1.3.
Papel de la intertextualidad
La
intertextualidad es un medio que permite la interpretación adecuada
y justificable de algunos textos. Kristeva ve en la intertextualidad
una plática entre una serie de sistemas en conflicto, serie de
historias con distintos significados; un medio para salir de dudas a
la hora de analizar algunos textos. Es como un lazo entre el texto,
la historia y la sociedad en que se crea.
Bengoechea
(1997: 6) señala la importancia de la intertextulidad mediante estas
palabras,
“El
análisis intertextual (es) un instrumento clave para entender las
contradicciones en las creencias y representaciones socioculturales
que encontramos en un texto dado”, y agrega “El fenómeno
intertextual se centra en la producción del significado allí donde
varios textos, puntos de vista y perspectivas entran en conflicto y
se articulan.”.
Mediante
la intertextualidad, los autores encuentran una salida que les
permite entretejer tanto voluntaria como intencionadamente discursos
que permiten al lector activar su mente para interpretar símbolos,
mitos, etc. La intertextualidad es un discurso ajeno que está
constantemente presente en el habla y que lo desfigura y lo
tergiversa.
La
lectura intertextual es una de las maneras que permiten al lector
descubrir el significado del texto. Su presencia es fundamental…;
1.4.
La percepción de la intertextualidad
Plett,
en Galván (1997: 63), plantea unas preguntas partiendo de que la
repetición es la forma que indica la intertextualidad: ¿qué tipo
de repetición se considera suficiente como para hablar de la
“identidad intertextual”? y añade ¿quién concluye que una
repetición sea intertextual? Este investigador parte del hecho de
que es imposible dar respuestas absolutas. En lo que se refiere a la
primera pregunta, señala que los criterios de la calidad, cantidad y
frecuencia son los que la justifican[1][7].
Al
hablar de este punto añade que lo que parece sencillo, por ejemplo,
la cita, al relacionarla con el sentido intertextual se convierte en
algo complejo, con otras dimensiones que superan las palabras de la
propia cita. Siguiendo con la misma cuestión, una sola palabra suele
ser, a veces, suficiente como para hablar de la intertextualidad. A
pesar de las respuestas presentadas, resulta insuficiente la
argumentación presentada.
En
lo que se refiere a la segunda pregunta, cabe señalar que aquello
depende de la experiencia personal de cada individuo. La
intertextualidad, en general, necesita lectores instruidos y cultos o
por lo menos con un conocimiento medio.
Plett
afirma que la intertextualidad no existe en un mundo libre sino que
depende de los acuerdos culturales. Genette señala que existen dos
formas para abstraer la intertextualidad: o por imitación o por
transformación. En el primer caso se da importancia a la forma de
cómo se expone, en cambio con la transformación lo importante suele
ser el contenido. De ahí que existan dos elementos importantes: el
estilo, en el primer caso, y el contenido en el segundo. Dentro de la
transformación, Genette distingue entre la parodia, el
travestimiento burlesco y la trasposición. En cambio, dentro de la
imitación Genette distingue el “pastiche”, la “charge” y la
“forgerie”.
Podemos
concluir afirmando que cualquier texto aporta claves que permiten
enlazar los textos, sin las cuales no se puede hablar de relaciones
intertextuales.
Parodia
Parodia es
una palabra que proviene del latín parodĭa y
que tiene su origen más remoto en la lengua griega. Se trata de
una imitación
burlesca que
caricaturiza a una persona,
una obra de arte o una cierta temática.
Como
obra satírica, la parodia aparece en diversos géneros artísticos y
medios. La industria cinematográfica, la televisión, la música y
la literatura suelen
realizar parodias de hechos políticos o de otras obras. Por lo
general se apela a la ironía y
a la exageración para transmitir un mensaje burlesco y para divertir
a los espectadores, lectores u oyentes.
Las
parodias habrían surgido en la antigua literatura griega, con poemas
que imitaban de forma irrespetuosa los contenidos o las formas de
otros poemas. Los romanos también desarrollaban parodias como
imitaciones de estilo humorístico, al igual que la literatura
francesa neoclásica.
“Don
Quijote de la Mancha”,
la famosa obra de Miguel
de Cervantes,
suele ser calificada como una parodia que se burla de los libros de
caballerías. El heroísmo y los valores transmitidos por este tipo
de obras aparecen subvertidos por Cervantes con
humor e ironías.
“Los
Simpsons” es
un programa televisivo que se caracteriza por la presentación de
parodias de todo tipo. En algunas ocasiones, los personajes de la
familia imitan conductas y adquieren poses típicas de personalidades
famosas en la introducción de los capítulos. Otras escenas
paródicas aparecen en medio de las historias o ya están instauradas
dentro de la serie, como la actitud de Krusty
El Payaso (una
parodia de los animadores infantiles que, en realidad, no tienen
simpatía con los niños).
tenes las respuestas?
ResponderEliminarTenes las respuestas?
ResponderEliminarno
EliminarTenés las respuestas?
ResponderEliminarTenes las respuestas
ResponderEliminarTienes la respuesta(?
ResponderEliminarTienes la respuesta(?
ResponderEliminarTienes la respuesta(?
ResponderEliminarme pasan las fespuestas porfa
ResponderEliminarPuto XD
ResponderEliminarCerrá el orto pelotudo
ResponderEliminary las repuestas?
ResponderEliminarpa q suben esto si no le van a meter las respuestas? salchichas
ResponderEliminarjkasajskas avalo
EliminarUno queriendo hacer la tarea y no colaboran.
ResponderEliminarMejor me voy a hacer youtuber xdxd